DEFINICION DE LITERATURA
En este primer curso estudiaremos el cuento y la novela. De tales entidades es sabido que pertenecen a un campo de la cultura que conocemos como el arte literario o literatura, la cual entendemos como:
La expresión intuitiva del sentimiento por medio de la palabra hablada o escrita.
Lo anterior significa que el artista literario nunca trabaja obsesionado por producir la belleza, sino que ésta se presenta de la siguiente manera:
El autor se preocupa por expresar lo más intuitivamente posible las imágenes que seleccionó para asociarlas con determinados sentimientos. Cuando dicha asociación se logra, el lector siente agrado al estar recreando esas imágenes en el momento de la lectura, y entonces la obra le parece bella.
GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios, a los que también se les llama grandes géneros, se identifican como:
Los agrupamientos más amplios que resultan al clasificar las obras producto de la creación literaria.
Estos agrupamientos que, desde la épica de los griegos se conocen como los grandes géneros son: la épica, la dramática, y la lírica. Tal clasificación tradicional ha sido objeto de grandes controversias a través de la historia; sin embargo, se ha sostenido inalterable, sujeta sólo a sus variantes no sustanciales.
La épica es el género poético más antiguo que básicamente consiste en una narración literaria, como el Poema del Cid. El producto moderno de este género son la novela y el cuento.
Ejemplo:
De los sos oios tan fuerte mientre lorando
Tornaua la cabeça e estaua los catando:
Vio puertas abiertas e vços sin cannados,
Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,
E sin falcones e sin adtores mudados.
Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado:
Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,
Esto me an buelto myos enemigos malos.
La lírica es el género literario por medio del cual el autor pone de manifiesto algo que, en el momento está viviendo, le provoca conmoción, o en general, sentimientos y cuestionamientos sobre el ser humano. Las poesías reconocidas de los grandes bardos muestran el desarrollo de la lírica. El poema de Gutierre de Cetina ejemplifica este género.
Ejemplo:
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
La dramática es el tercer género literario. Aquí el autor no narra, sino deja que toda la historia se vaya presentando por sí sola a través de los personajes que actúan virtualmente, tanto en la lectura como en la representación escénica. Ejemplo de este género es el teatro de Shakespeare.
Ejemplo:
OTELO.- También es guardiana de su honor. ¿Puede entregarlo?
IAGO.- ¡Su honor es una esencia que no se ve! A menudo ocurre que quienes lo poseen no lo tienen. Pero en cuanto al pañuelo...
OTELO.- ¡Por el cielo! De buena gana lo hubiera olvidado... Me dijiste -¡Oh, esto viene a mi memoria como el cuervo a una casa infectada, presagiando desdicha a todos!-, me dijiste que tenía él mi pañuelo.
IAGO.- Sí, ¿y qué hay con eso?
OTELO.- Nada bueno, pues.
IAGO.- Y ¿qué sería si os dijera que le había visto ultrajaros? ¿O que le oí decir -pues hay tres bribones que, cuando con sus solicitaciones importunas o sus comedias de pasión han persuadido o ablandado a alguna dama, no pueden por menos de divulgar lo que debían callarse-...
OTELO.- ¿Ha dicho alguna cosa?
IAGO.- Sí, mi señor; pero no más que pueda desmentir; estad seguro de ello.
OTELO.- ¿Qué dijo?
IAGO.- Pues que había.... no sé qué había hecho.
GENEROS NARRATIVOS
La narración expresiva se distingue por factores como los siguientes:
- Hay predominio de la forma sobre el contenido. Esto permite al autor la posibilidad de hacer su relato con mayor fuerza y belleza de expresión, recurriendo a los tropos y figuras estilísticas.
- El relato es subjetivo. El criterio para decidir "lo que se narre" y "cómo se narre", no necesariamente tiene que coincidir con la realidad.
- También hay intenciones connotativas. La connotación juega un papel muy importante en la narración expresiva, ya que los sentidos de esta índole son la base para provocar simpatía o rechazo hacia determinado personaje de la obra.
- La finalidad es en gran parte emotiva. Como toda obra de arte, la narración expresiva tiene que producir emoción estética.
- Intervienen elementos sorpresivos. Lo sorpresivo consiste en que, habiendo datos para suponer que las cosas sucederán de esta o de aquella manera, los hechos no ocurrirán así.
- Hay ficción o creación. Este aspecto es probablemente el más característico de la obra literaria. El escritor de una narración expresiva es creador del contenido, de la forma o de ambos; pero su inventiva debe ser tal que el lector no se resista a involucrarse en ese mundo imaginado. En otras palabras, los aspectos o elementos de la ficción deben ser presentados con cierto grado de verosimilitud, de manera que sea fácil su aceptación.
- Planteamiento. Es la exposición de la situación general que guarda la obra.
- Nudo o Enredo. Es la parte en la que se desarrolla el problema; donde se establece la atmósfera física y emotiva que envuelve a los participantes y se cuenta cómo ese problema planteado anteriormente va aumentando de manera paulatina, provocando crisis sucesivas hasta culminar en el climax.
- Climax. Es el momento en el que la acción narrativa alcanza su mayor tensión y máxima energía. Es el punto en el que dos fuerzas contrarias que han concurrido en la obra se enfrentan en lucha franca para determinar el triunfo de una. El clímax es lo fundamentalmente dramático de toda obra.
- Desenlace. Es la parte de la acción donde se resuelve el conflicto.
El criterio principal que fundamenta la clasificación anterior es "el de la dimensión". La novela tiene una extensión mayor que el cuento. Algunos teóricos hasta han señalado números de palabras mínimos y máximos para cada uno de ellos.
Realmente la extensión que sirve como criterio se refiere más bien a la mayor o menor amplitud en cada uno de los componentes. Como veremos posteriormente, en la novela y en el cuento éstos básicamente son los mismos; pero en la primera se presentan con más extensión que en el segundo; por ejemplo, a propósito de los personajes y sus problemas, el cuentista escribe sobre el problema individual de un personaje cuya historia es la que se cuenta.
Este personaje, necesariamente protagonista, tiene un conflicto; aunque él se conecte con otros personajes, también en conflicto, prevalece su historia por encima de todas las demás. Ese problema individual es el que se plantea, se lleva al climax y se resuelve.
A través de la obra pueden introducirse otras historias menores, las que contendrán también pequeños conflictos; pero todos ellos deben resolverse junto con los del protagonista.
Hechas las aclaraciones anteriores, la novela se define como:
Un escrito de dimensiones considerables, que se redacta en prosa sobre acontecimientos ficticios.
En relación con el cuento, los teóricos de la literatura coinciden en definirlo como:
Una pieza literaria, de menor extensión que la novela, donde se hace la narración de un hecho ficticio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario